viernes, 24 de marzo de 2017

EVALUACIÓN


                    
                          💜Evaluación💜
Es la primera vez que hacemos un trabajo que consiste en un Blog, La verdad es que me parece una actividad muy entretenida y que viene muy bien para aprender todos los conceptos que estamos dando en la asignatura. No nos ha costado mucho hacerlo ya que es sencillo recurrir a información de este tipo en internet, hemos trabajado bien pero podríamos haber mejorado el reparto de las tareas, ya que alguna hacia más que la otra bastantes veces. Estamos bastante satisfechas con el resultado,

BARROCO

                      
                       💜BARROCO💜
¿Que es?
El Barroco fue un período de la historia en la cultura occidental originado por una nueva forma de concebir el arte (el «estilo barroco») y que, partiendo desde diferentes contextos histórico-culturales, produjo obras en numerosos campos artísticos: literatura, arquitectura, escultura, pintura, música, ópera, danza, teatro, etc. Se manifestó principalmente en la Europa occidental, aunque debido al colonialismo también se dio en numerosas colonias de las potencias europeas, principalmente en Latinoamérica. Cronológicamente, abarcó todo el siglo XVII y principios del XVIII, con mayor o menor prolongación en el tiempo dependiendo de cada país. Se suele situar entre el Manierismo y el Rococó, en una época caracterizada por fuertes disputas religiosas entre países católicos y protestantes, así como marcadas diferencias políticas entre los Estados absolutistas y los parlamentarios, donde una incipiente burguesía empezaba a poner los cimientos del capitalismo.

Caracteristicas
https://youtu.be/3f8u4xvAdT4


Estilo barroco
El Barroco fue un estilo heredero del escepticismo manierista, que se vio reflejado en un sentimiento de fatalidad y dramatismo entre los autores de la época. El arte se volvió más artificial, más recargado, decorativo, ornamentado. Destacó el uso ilusionista de los efectos ópticos; la belleza buscó nuevas vías de expresión y cobró relevancia lo asombroso y los efectos sorprendentes. Surgieron nuevos conceptos estéticos como los de «ingenio», «perspicacia» o «agudeza». En la conducta personal se destacaba sobre todo el aspecto exterior, de forma que reflejara una actitud altiva, elegante, refinada y exagerada que cobró el nombre de préciosité.19
Según Wölfflin, el Barroco se define principalmente por oposición al Renacimiento: frente a la visión lineal renacentista, la visión barroca es pictórica; frente a la composición en planos, la basada en la profundidad; frente a la forma cerrada, la abierta; frente a la unidad compositiva basada en la armonía, la subordinación a un motivo principal; frente a la claridad absoluta del objeto, la claridad relativa del efecto.2 Así, el Barroco «es el estilo del punto de vista pictórico con perspectiva y profundidad, que somete la multiplicidad de sus elementos a una idea central, con una visión sin límites y una relativa oscuridad que evita los detalles y los perfiles agudos, siendo al mismo tiempo un estilo que, en lugar de revelar su arte, lo esconde».20
Arquitectura
La arquitectura barroca asumió unas formas más dinámicas, con una exuberante decoración y un sentido escenográfico de las formas y los volúmenes. Cobró relevancia la modulación del espacio, con preferencia por las curvas cóncavas y convexas, poniendo especial atención en los juegos ópticos (trompe-l'œil) y el punto de vista del espectador. También cobró una gran importancia el urbanismo, debido a los monumentales programas desarrollados por reyes y papas, con un concepto integrador de la arquitectura y el paisaje que buscaba la recreación de un continuum espacial, de la expansión de las formas hacia el infinito, como expresión de unos elevados ideales, sean políticos o religiosos.29
En españa
En España, la arquitectura de la primera mitad del siglo XVII acusó la herencia herreriana, con una austeridad y simplicidad geométrica de influencia escurialense. Lo barroco se fue introduciendo paulatinamente sobre todo en la recargada decoración interior de iglesias y palacios, donde los retablos fueron evolucionando hacia cotas de cada vez más elevada magnificencia. En este período fue Juan Gómez de Mora la figura más destacada,38 siendo autor de la Clerecía de Salamanca (1617), el Ayuntamiento (1644-1702) y la Plaza Mayor de Madrid (1617-1619). Otros autores de la época fueron: Alonso Carbonel, autor del Palacio del Buen Retiro (1630-1640); Pedro Sánchez y Francisco Bautista, autores de la Colegiata de San Isidro de Madrid (1620-1664).39 Hacia mediados de siglo fueron ganando terreno las formas más ricas y los volúmenes más libres y dinámicos, con decoraciones naturalistas (guirnaldas, cartelas vegetales) o de formas abstractas (molduras y baquetones recortados, generalmente de forma mixtilínea). En esta época conviene recordar los nombres de Pedro de la Torre, José de Villarreal, José del Olmo, Sebastián Herrera Barnuevo y, especialmente, Alonso Cano, autor de la fachada de la Catedral de Granada (1667).40 Entre finales de siglo y comienzos del XVIII se dio el estilo churrigueresco (por los hermanos Churriguera), caracterizado por su exuberante decorativismo y el uso de columnas salomónicas: José Benito Churriguera fue autor del Retablo Mayor de San Esteban de Salamanca (1692) y la fachada del palacio-iglesia de Nuevo Baztán en Madrid (1709-1722); Alberto Churriguera proyectó la Plaza Mayor de Salamanca (1728-1735); y Joaquín Churriguera fue autor del Colegio de Calatrava (1717) y el claustro de San Bartolomé (1715) en Salamanca, de influencia plateresca. Otras figuras de la época fueron: Teodoro Ardemans, autor de la fachada del Ayuntamiento de Madrid y el primer proyecto para el Palacio Real de La Granja de San Ildefonso (1718-1726); Pedro de Ribera, autor del Puente de Toledo (1718-1732), el Cuartel del Conde-Duque (1717) y la fachada de la Iglesia de Nuestra Señora de Montserrat de Madrid (1720); Narciso Tomé, autor del Transparente de la Catedral de Toledo (1721-1734); el alemán Konrad Rudolf, autor de la fachada de la Catedral de Valencia (1703); Jaime Bort, artífice de la fachada de la Catedral de Murcia (1736-1753); Vicente Acero, que proyectó la Catedral de Cádiz (1722-1762); y Fernando de Casas Novoa, autor de la fachada del Obradoiro de la Catedral de Santiago de Compostela (1739-1750).
Escultura
La escultura barroca adquirió el mismo carácter dinámico, sinuoso, expresivo, ornamental, que la arquitectura —con la que llegará a una perfecta simbiosis sobre todo en edificios religiosos—, destacando el movimiento y la expresión, partiendo de una base naturalista pero deformada a capricho del artista. La evolución de la escultura no fue uniforme en todos los países, ya que en ámbitos como España y Alemania, donde el arte gótico había tenido mucho asentamiento —especialmente en la imaginería religiosa—, aún pervivían ciertas formas estilísticas de la tradición local, mientras que en países donde el Renacimiento había supuesto la implantación de las formas clásicas (Italia y Francia) la perduración de estas es más acentuada. Por temática, junto a la religiosa tuvo bastante importancia la mitológica, sobre todo en palacios, fuentes y jardines.

Pintura
La pintura barroca tuvo un marcado acento diferenciador geográfico, ya que su desarrollo se produjo por países, en diversas escuelas nacionales cada una con un sello distintivo. Sin embargo, se percibe una influencia común proveniente nuevamente de Italia, donde surgieron dos tendencias contrapuestas: el naturalismo (también llamado caravagismo), basado en la imitación de la realidad natural, con cierto gusto por el claroscuro —el llamado tenebrismo—; y el clasicismo, que es igual de realista pero con un concepto de la realidad más intelectual e idealizado. Posteriormente, en el llamado «pleno barroco» (segunda mitad del siglo XVII), la pintura evolucionó a un estilo más decorativo, con predominio de la pintura mural y cierta predilección por los efectos ópticos (trompe-l'oeil) y las escenografías lujosas y exuberantes.
España
En España, pese a la decadencia económica y política, la pintura alcanzó cotas de gran calidad, por lo que se suele hablar, en paralelo a la literatura, de un «Siglo de Oro» de la pintura española. La mayor parte de la producción fue de temática religiosa, practicándose en menor medida la pintura de género, el retrato y el bodegón —especialmente vanitas—. Se percibe la influencia italiana y flamenca, que llega sobre todo a través de estampas: la primera se produce en la primera mitad del siglo XVII, con predominio del naturalismo tenebrista; y la segunda en el siguiente medio siglo y principios del XVIII, de procedencia rubeniana.

RENACIMIENTO



                     💜RENACIMIENTO💜

¿Qué es?
El Renacimiento fue un movimiento cultural europeo que llegó a su apogeo en España en el siglo XVI. Junto con el Barroco del siglo XVII, el Renacimiento produjo un esplendor en las artes y ciencias nunca igualado, lo que hoy conocemos como el Siglo de Oro.

Origenes
El Renacimiento tuvo su origen en Italia en los siglos XIV y XV, llegando a su apogeo al iniciarse el siglo XVI. De Italia se extiende lentamente por Europa excepto Rusia.
En el transcurso de los cincuenta años que van desde 1520 a 1570, discurre la madura plenitud del Renacimiento y también se percibe su ocaso. Toda la Europa de Occidente toma parte ahora en el movimiento de las artes y de las letras.
La recepción de los gustos italianos se generaliza, los grandes maestros surgen ya no sólo en Italia, sino en todo el ámbito de las monarquías occidentales. Pero el desarrollo normal de la cultura renacentista se ve afectada por el hecho simultáneo de las luchas religiosas derivadas de la revolución protestante.
Causas
Revalorizacion y Reintroducción de las obras clásicas
La Caida de Constantinopla
Grandes Inventos: La imprenta
Desarrollo de Humanismo
La situación política: Principes mecenas
La Guerra y la Paz
Características
Periodo: 1300 a 1700.
En España el cambio ideológico no es tan extremo como en otros países; no se rompe abruptamente con la tradición medieval, por ello se habla de un Renacimiento español más original y variado que en el resto de Europa. Así, la literatura acepta las innovaciones italianas (Dante y Petrarca), pero no olvida la poesía del Cancionero y la tradición anterior. En cuanto a las artes plásticas, el Renacimiento hispano mezcló elementos importados de Italia —de donde llegaron algunos artistas, como Paolo de San Leocadio, Pietro Torrigiano o Domenico Fancelli— con la tradición local, y con algunos otros influjos —lo flamenco, por ejemplo, estaba muy de moda en la época por las intensas relaciones comerciales y dinásticas que unían estos territorios a España—. Las innovaciones renacentistas llegaron a España de forma muy tardía: hasta la década de 1520 no se encuentran ejemplos acabados de las mismas en las manifestaciones artísticas, y tales ejemplos son dispersos y minoritarios. No llegaron a España plenamente, pues, los ecos del Quattrocento italiano —solo por obra de la familia Borja aparecen artistas y obras de esa época en el área levantina—, lo que determina que el arte renacentista español pase casi abruptamente del gótico al manierismo.

+ Info sobre el renacimiento
https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=12&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiqwebdyrDUAhWGKFAKHTWwAAoQFghcMAs&url=https%3A%2F%2Fes.slideshare.net%2Fprofelengua%2Fel-renacimiento-48760&usg=AFQjCNGLUycM_GB_Iddr9N2lAENi_ESlcA&sig2=Ic6VzgqpxgHaxH7X_wD5LA

https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=9&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiqwebdyrDUAhWGKFAKHTWwAAoQFghLMAg&url=https%3A%2F%2Fwww.caracteristicas.co%2Frenacimiento%2F&usg=AFQjCNHLkWcPKITIM6lJp7YADbVri_ywVA&sig2=0e1hO29SWomemUbWKr3Tcg

https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=22&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjCgKK9y7DUAhXHKFAKHRBvBHQ4ChAWCFEwCw&url=http%3A%2F%2Fwww.euskalnet.net%2Ftz%2FRenacimiento.htm&usg=AFQjCNGd1y2RqWU2SOuJkMHE-QrPGQEjzQ&sig2=EymLWH7zMGFZzx4S8VGMMw


REVOLUCIÓN CIENTÍFICA

     
         💜REVOLUCIÓN CIENTÍFICA💜
¿Qué es?
La Revolución Científica es uno de los grandes acontecimientos que definen al mundo moderno: comienza con la publicación de la obra de Copérnico y culmina con la obra de Newton, pasando por la aportaciones, entre otros, de Galileo y Kepler. Tal acontecimiento no sólo conduce al mundo de los objetos, sino que se convierte para el espíritu en un medio para llevar a cabo su propio conocimiento (nacimiento filosofía moderna).
Origenes


Conceptos
Por revolución científica se denomina habitualmente el periodo comprendido entre 1500 y 1700 durante el cual se establecen los fundamentos conceptuales e institucionales de la ciencia moderna.
Se considera revolución científica a todos aquellos episodios de desarrollo no acumulativo, en que un paradigma antiguo es reemplazado completamente o en parte, por otro nuevo, incompatible.
En lo que a conceptos, el elemento central de la Revolución Científica es el abandono de la visión cosmogónica en la que la Tierra ocupaba el centro del Universo (sistema geocéntrico de Ptolomeo) y de la física aristotélica, por una en la que los planetas se mueven en torno al Sol (sistema heliocéntrico), una idea que, aunque también habían considerado algunos antiguos (Astiarco), fue introducida con detalle por Nicolás Copérnico.






+Info Revolución Científica:

 https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=12&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiOpKzHx7DUAhUHJFAKHQk-BEoQFghjMAs&url=http%3A%2F%2Fhistoriaybiografias.com%2Frevolucionciencia%2F&usg=AFQjCNEJHt_EvZmhnbOYh2xel4j3bfMZuA&sig2=2O_MQdymTYCPB4qngErVDw

https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=12&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiOpKzHx7DUAhUHJFAKHQk-BEoQFghjMAs&url=http%3A%2F%2Fhistoriaybiografias.com%2Frevolucionciencia%2F&usg=AFQjCNEJHt_EvZmhnbOYh2xel4j3bfMZuA&sig2=2O_MQdymTYCPB4qngErVDw
https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=11&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwj6nK-HybDUAhVPJFAKHfN2DTM4ChAWCCIwAA&url=http%3A%2F%2Frevolucioncientificamoderna.blogspot.com%2F&usg=AFQjCNFAYNPwssiXuHK2-WPrO5SBNwwHig&sig2=xXVGxLBbdG0draubX0vkTA



Aquí os dejamos un interesante vídeo para que os ayude a entender lo que es la revolución científica:https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=18&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwj6nK-HybDUAhVPJFAKHfN2DTM4ChC3AghMMAc&url=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3D1Zm15xuy0LM&usg=AFQjCNHOCvlcNepr0daOdMzcVbARZNXU4Q&sig2=eIavQd-fRZ3r6-e3lZjOOA

 Características

HUMANISMO



                        💜Humanismo💜

¿Qué és?
   Movimiento intelectual desarrollado en Europa durante los siglos xiv y xv que, rompiendo      las tradiciones escolásticas medievales y exaltando en su totalidad las cualidades propias    de la naturaleza humana, pretendía descubrir al hombre y dar un sentido racional a la          vida tomando como maestros a los clásicos griegos y latinos, cuyas obras redescubrió y      estudió.

   https://youtu.be/3kk1EwmbRPA  Este vídeo os dará muchísima información sobre el          humanismo

    El humanismo es una corriente cultural europea cuyos orígenes se encuentran en Italia,       principalmente en torno a la Toscana, y que se desarrolló en el Renacimiento.Con un           renovado interés por la civilización greco-romana, los intelectuales de la época mostraron     un vivo afán de conocimiento (filológico especialmente)
    PENSAMIENTO HUMANISTA:

















   Origen
El origen exacto del humanismo se sitúa en Italia durante el siglo XIV, específicamente en Roma, Florencia y Venecia, de la mano de los poetas y pensadores Dante Alighieri (1265-1321), Francesco Petrarca (1304-1374) y Giovanni Boccaccio (1313-1375).
Sin embargo, sería con de la invención de la imprenta (1450) y del descubrimiento de América (1492), que el humanismo entraría en su apogeo, de la mano de intelectuales como Giovanni Pico della Mirandola (1463-1494), quien fue el primero en acuñar el término humanismo y humanista para designar al movimiento, y Antonio de Nebrija (1441-1522), quien renovó el estudio de lenguas clásicas en España.
Después vendrían los grandes Erasmo de Rotterdam (1466-1536) y Michel de
Montaigne (1533-1592), dos de los más célebres humanistas europeos de la historia.
   Factores históricos
  • La caída del Imperio Bizantino. Bajo asedio de los turcos, el Imperio Romano de Oriente vería emigrar a muchos de sus sabios y estudiosos, que buscaron refugio en Occidente y sobre todo en Italia, nutriendo así el intelecto humanista en formación.
  • La llegada al solio pontificio de Nicolás V, quien había sido formado por eruditos humanistas en su juventud. Esto permitió el surgimiento en Roma del humanismo, cuya consolidación fue aún mayor durante el papado de Pío II, considerado el mayor humanista y protector de las artes de su tiempo.
  • La acción de los mecenas. El surgimiento del mecenazgo como forma de financiación de numerosas obras humanistas, financiando su impresión o acogiendo a los eruditos en sus palacios. Tal fue, por ejemplo, el caso de los Médici florentinos.
  • La creación de las universidades. Una vez instalado el pensamiento humanista, las grandes escuelas europeas se hicieron eco de él y ayudaron a esparcirlo y afianzarlo por todo el continente.
   El humanismo en España
Durante la mitad del siglo XVI, España vivió un modelo de humanismo no antropocentrista, es decir, que no hacía del hombre la criatura privilegiada de Dios y bendecida sobre la tierra, sino cristocentrista, insistiendo en el ascetismo y la vida mística como métodos de realización humana en la tierra, sin duda de la mano de la Contrarreforma católica y la reconquista española (que culmina en 1492 con el fin del Reino Nazarí de Granada).
Esta variante cristiana del humanismo daría pie luego al desengaño del barroco, con su brutalidad de formas y su hombre satirizado, marchando a contrapelo del resto de la Europa renovadora que apostaba por nuevos 
El comercio
Al contrario de las épocas medievales, el comercio y el enriquecimiento empiezan a ser bien vistos por la lógica calvinista, que ve en ellos la bendición terrenal de Dios al trabajo humano. Esto será clave para el surgimiento del espíritu protestante, indispensable a su vez en el posterior nacimiento de la burguesía y del capitalismo
.
Más información